martes, 26 de julio de 2022

Estudio sobre supernovas aporta conocimiento sobre las estrellas y el universo

 

Laureano Martinez, Melina Bersten y Mariana Orellana. Fotos: gentileza investigadores.

Un estudio sobre supernovas aporta conocimiento sobre las estrellas y el universo

En una serie de tres artículos publicados en la revista Astronomy & Astrophysics, científicos y científicas del CONICET analizan, por primera vez y a partir de la base de datos más completa a nivel internacional, las características y propiedades de las supernovas más abundantes del universo.

Las supernovas son explosiones energéticas que marcan el final evolutivo de algunas estrellas; se espera que sucedan en estrellas aisladas que nacen con masas al menos ocho veces mayor a la del Sol. 

Son eventos muy luminosos de corta duración, lo cual implica que pueden brillar como una galaxia completa por algunos meses y que cambien su brillo rápidamente, por lo que para estudiarlas son necesarias muchas observaciones a lo largo del tiempo. 

El estudio de las supernovas es de gran relevancia en diferentes campos de la astronomía: por un lado, son útiles para medir distancias cosmológicas, y por otro lado son excelentes laboratorios para el estudio de la astrofísica estelar y el entendimiento de la composición química y energética de las galaxias y del universo en su conjunto.

Existen numerosos tipos de supernovas, y la división entre diferentes grupos se da principalmente por la presencia o ausencia de ciertos elementos químicos en sus espectros. 

En un estudio llevado a cabo por científicos y científicas del CONICET y liderado por Laureano Martinez, becario del Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, CONICET-UNLP), se analizan datos de supernovas ricas en hidrógeno, las cuales representan las explosiones estelares más abundantes del universo. 

Debido a esta característica son uno de los principales contribuyentes al enriquecimiento químico de las galaxias, por lo cual comprender sus propiedades físicas puede aportar conocimiento original sobre el universo. 

Los resultados de esta investigación fueron publicados en la revista Astronomy & Astrophysics.

Esta serie de trabajos analizó la base de datos más grande y homogénea de observaciones de supernovas ricas en hidrógeno con el objetivo de conocer las propiedades de las estrellas que dieron origen a dichas explosiones. 

Se trabajó con una muestra de más de nueve mil observaciones de setenta y cuatro supernovas realizadas en el marco del proyecto internacional Carnegie Supernova Project-I. 

“Tuve la oportunidad de poder analizar una muestra sin precedentes en términos de la cantidad y calidad de los datos que implicó un gran desafío; este análisis puede ser de utilidad para profundizar el conocimiento existente y aportar a este campo que está en continuo descubrimiento”, señala Martinez.

La investigación consistió en comparar los resultados de estas observaciones con los obtenidos de modelos teóricos que simulan explosiones estelares y que fueron desarrollados por parte del equipo de investigación en trabajos anteriores. 

El objetivo de este análisis fue determinar las características físicas de las estrellas masivas antes de la explosión y obtener un panorama más detallado de la diversidad de supernovas ricas en hidrógeno existentes. 

“Uno de los hallazgos más impactantes obtenidos es que, al momento de la explosión, las estrellas podrían tener menos masa de lo esperado según los modelos de estudio vigentes”, señala Martinez. 

“Esto es un descubrimiento novedoso y como equipo nos inclinamos a pensar que hay elementos de la evolución estelar que pueden estar faltando en estos modelos”, agrega.

“Otra parte importante del estudio se obtuvo del análisis a posteriori, luego de analizar todas las supernovas descubrimos que, más allá de tener características en común, son todas distintas entre sí. 

Entre los parámetros que influyen en el evento de una supernova, se pudo concluir que la energía es uno de los factores dominantes para determinar la evolución de su brillo”, señala Mariana Orellana, investigadora del CONICET en la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y una de las coautoras del artículo. 

“Esta hipótesis ya se había planteado en otras oportunidades; sin embargo, no se contaba con un análisis estadístico detallado de una gran cantidad de supernovas que aporte una evidencia tan sólida”, agrega.

“Nunca pensé que podríamos llegar tan lejos con este análisis. 

Fue un proyecto que comenzó hace muchos años y para el cual desarrollamos el código que simula explosiones estelares. Trabajamos arduamente y con mucha gente involucrada de diferentes países. 

Por todos estos esfuerzos pudimos llevar adelante este impresionante trabajo de escala internacional que seguramente tendrá un impacto muy fuerte en nuestra área de trabajo”, afirma Melina Bersten, investigadora en el IALP y también autora de este trabajo.

Por Emiliana García

Referencia bibliográfica

Martinez, L., Bersten, M. C., Anderson, J. P., Hamuy, M., González-Gaitán, S., Stritzinger, M., … & Suntzeff, N. B. (2022). Type II supernovae from the Carnegie Supernova Project-I-I. Bolometric light curves of 74 SNe II using uBgVriYJH photometry. Astronomy & Astrophysics, 660, A40. https://doi.org/10.1051/0004-6361/202142075

Martinez, L., Bersten, M. C., Anderson, J. P., Hamuy, M., González-Gaitán, S., Förster, F., … & Suntzeff, N. B. (2021). Type II supernovae from the Carnegie Supernova Project-I. II. Physical parameter distributions from hydrodynamical modelling . Astronomy & Astrophysics, 660, A41. https://doi.org/10.1051/0004-6361/202142076

Martinez, L., Anderson, J. P., Bersten, M. C., Hamuy, M., González-Gaitán, S., Orellana, M., … & Suntzeff, N. B. (2022). Type II supernovae from the Carnegie Supernova Project-I. III. Understanding SN II diversity through correlations between physical and observed properties. Astronomy & Astrophysics, 660, A42. https://doi.org/10.1051/0004-6361/202142555

CONICET

inngeniar


martes, 19 de julio de 2022

Vea el universo de una nueva manera con las primeras imágenes del Telescopio Espacial Webb

 


Vea el universo de una nueva manera con las primeras imágenes del Telescopio Espacial Webb

¿Estás listo para ver vistas detalladas y sin precedentes del universo desde el Telescopio Espacial James Webb, el observatorio espacial más grande y poderoso jamás creado? 

Desplácese hacia abajo para ver las primeras imágenes y datos a todo color de Webb. 

Despliega el universo con nosotros. ✨


Nebulosa Carina

Este paisaje de "montañas" y "valles" salpicados de estrellas brillantes, llamados los Acantilados Cósmicos, es el borde de la Nebulosa Carina que nace como estrella. 

Por lo general, las primeras fases de la formación estelar son difíciles de capturar, pero Webb puede mirar a través del polvo cósmico, gracias a su extrema sensibilidad, resolución espacial y capacidad de imagen. 

Los chorros protoestelares se disparan claramente desde algunas de estas estrellas jóvenes en esta nueva imagen.

Nebulosa del Anillo Sur

La Nebulosa del Anillo Sur es una nebulosa planetaria: es una nube en expansión de gas y polvo que rodea a una estrella moribunda. 

En esta nueva imagen, la segunda estrella más tenue de la nebulosa se pone a la vista, así como el gas y el polvo que arroja a su alrededor. 

(La estrella más brillante se encuentra en su propia etapa de evolución estelar y probablemente expulsará su propia nebulosa planetaria en el futuro). 

Este tipo de detalles nos ayudarán a comprender mejor cómo evolucionan las estrellas y transforman sus entornos. 

Finalmente, es posible que note puntos de luz en el fondo. Esas no son estrellas, son galaxias distantes.

Quinteto de Stephan

El Quinteto de Stephan, una agrupación visual de cinco galaxias cerca una de la otra, fue descubierto en 1877 y es mejor conocido por aparecer prominentemente en el clásico navideño, "It's a Wonderful Life". 

Esta nueva imagen lleva el grupo de galaxias de la pantalla plateada a su pantalla en un enorme mosaico que es la imagen más grande de Webb hasta la fecha. 

El mosaico cubre aproximadamente una quinta parte del diámetro de la Luna; contiene más de 150 millones de píxeles y está construido a partir de casi 1.000 archivos de imagen separados. 

Detalles nunca antes vistos están en exhibición: brillantes cúmulos de millones de estrellas jóvenes, nacimientos de estrellas frescas, colas de gas, polvo y estrellas, y enormes ondas de choque pintan una imagen dramática de las interacciones galácticas.

WASP-96 b

WASP-96 b es un planeta gigante, en su mayoría gaseoso fuera de nuestro sistema solar, descubierto en 2014. 

Webb's Near-Infrared Imager and Slitless Spectrograph (NIRISS) midió la luz del sistema WASP-96 a medida que el planeta se movía a través de la estrella. 

La curva de luz confirmó observaciones anteriores, pero el espectro de transmisión reveló nuevas propiedades del planeta: una firma inequívoca de agua, indicios de neblina y evidencia de nubes en la atmósfera. 

Este descubrimiento marca un gran salto adelante en la búsqueda de planetas potencialmente habitables más allá de la Tierra.

El primer campo profundo de Webb

Esta imagen del cúmulo de galaxias SMACS 0723, conocido como el Primer Campo Profundo de Webb, mira 4.600 millones de años en el pasado. 

Al observar las longitudes de onda infrarrojas más allá de los campos más profundos del Hubble, la aguda vista infrarroja cercana de Webb revela miles de galaxias, incluidos los objetos más débiles jamás observados en el infrarrojo, en la vista más detallada del universo temprano hasta la fecha.

 Ahora podemos ver estructuras diminutas y débiles que nunca antes habíamos visto, como cúmulos estelares y características difusas y pronto, comenzaremos a aprender más sobre las masas, edades, historias y composiciones de las galaxias.

Estas imágenes y datos son solo el comienzo de lo que encontrará el observatorio. 

Estudiará todas las fases de la historia de nuestro Universo, desde los primeros resplandores luminosos después del Big Bang, hasta la formación de sistemas solares capaces de soportar la vida en planetas como la Tierra, hasta la evolución de nuestro propio Sistema Solar.

Créditos: NASA, ESA, CSA y STScI

NASA

inngeniar